¿Cómo ocurre la fractura distal del radio?
Generalmente la fractura se produce por una caída sobre la mano con la muñeca en extensión. A grandes rasgos existen dos patrones o perfiles de mecanismo lesional: el primero y más frecuente es el de la mujer osteoporótica ya que la fractura del radio distal es típicamente una fractura por fragilidad ósea. En este caso el mecanismo suele ser de baja energía como puede ser una caída de su propia altura. El segundo perfil es el del paciente deportista o trabajador que se cae de una bici, de un muro de escalada, de un árbol o altura en caso de trabajadores, etc. Son mecanismos de alta energía y deben ponernos en alerta a la hora de buscar lesiones asociadas.
¿Cuáles son las particularidades de esta fractura?
Son fracturas consideradas articulares ya que afectan al movimiento de la muñeca por lo que debemos ser exigentes en su tratamiento y no aceptar deformidades residuales que puedan interferir en el funcionamiento posterior de la muñeca y subsiguientemente de la mano.
No se puede hablar de la fractura del radio distal como una fractura tipo o siempre igual, hay múltiples tipos de fractura y algunas con mayor gravedad que otras. Es frecuente que su vecino el cúbito también se vea fracturado.
¿Cómo se clasifica?
Se han descrito muchas clasificaciones para este tipo de fractura, algunas con más éxito que otras. A grandes rasgos solemos clasificarlas según donde se produzcan en: metafisarias (serían extraarticulares), son fracturas más benévolas; fracturas epifisarias o articulares, son más invalidantes o con mayor propensión a la secuela. Además del lugar donde se produce la fractura solemos ponerle el apellido de desplazadas o no desplazadas, estables o inestables. Sin entrar en clasificaciones muy técnicas esta sería la forma sencilla de describirlas.
¿Hay alguna época del año en la que sea más común?
Aunque es una fractura que tratamos durante todo el año de manera recurrente podemos decir que la época estival favorece el que se haga más deporte al aire libre y se fracture más el paciente joven deportista y en épocas de lluvia en nuestra comunidad el paciente de hueso frágil se cae más y aumenta la incidencia en este grupo de edad.

Además del dolor, ¿cuáles suelen ser sus síntomas?
Dolor, deformidad y aumento de tamaño de las partes blandas. La deformidad es muy evidente en fracturas desplazadas y la deformidad más común es la que denominamos en “dorso de tenedor” ya que si vemos la muñeca de perfil describe la forma de un tenedor colocado horizontal y mirando hacia abajo. En fracturas más graves lo anterior puede ir acompañado de falta de pulsos y/o sensibilidad alterada ya que podría comprometerse algún vaso o nervio.
¿Qué pruebas son necesarias para su diagnóstico?
Una radiografía simple es la primera prueba a realizar y muchas veces es suficiente. Hacemos dos proyecciones, una anteroposterior y otra lateral (frente y perfil). Si la fractura es compleja, se sospechan lesiones asociadas o consideramos que para el tratamiento quirúrgico nos puede ayudar solemos solicitar un TAC y, en con menos frecuencia, una resonancia magnética.
¿Cómo se puede tratar una fractura de radio?
El tratamiento se basa en el tipo de fractura, generalmente una fractura si es estable y se presenta como no desplazada o mínimamente desplazada usamos un yeso inmovilizador. En el caso de una fractura inestable, desplazada o con mayor complejidad se requiere la intervención quirúrgica. La intervención consiste en estabilizar la fractura en su posición anatómica y esto lo hacemos con diferentes sistemas de osteosíntesis: agujas, placas y tornillos, fijadores externos, etc.
¿Cuáles son los mejores sistemas de inmovilización de la fractura y los tiempos de los mismos?
En fracturas en las que hemos decidido realizar un tratamiento conservador solemos colocar un yeso moldeado durante 4-6 semanas. Existen otros sistemas como son las ortesis que se pueden usar para fracturas no desplazadas, simples y que sabemos que no tienen capacidad de desplazamiento en el tiempo. Si la fractura es considerada quirúrgica solemos colocar una inmovilización durante 2-3 semanas, hasta la curación de la herida y después iniciamos la rehabilitación.
¿Podemos prevenir este tipo de fractura?
Sí. En el caso del paciente osteoporótico la prevención consiste en tratar la osteoporosis y adelantarse a la fragilidad ósea para que en el caso de una caída banal no se produzca la fractura. En el perfil del paciente deportista solo queda apelar a la prudencia. No existen sistemas que eviten la fractura si estamos pensando en muñequeras, ortesis o similares. Podría ser incluso contraproducente usarlas.